MUÑECOS RACIALIZADOS
Comunicado conjunto UKUAJI – AMBHIN
Las personas afrodescendientes y racializadas, y las madres que tenemos hijos racializados y afrodescendientes, sabemos lo difícil que es encontrar referentes en todos los campos, desde el cine a la televisión o la publicidad, pasando por el entorno más cercano. También en los juguetes, que casi siempre representan una blanquitud omnipresente.
Siempre agradecemos cuando encontramos en las tiendas o en los catálogos de juguetes representaciones de personas racializadas que no sean estereotipos. Tener muñecos de su color es imprescindible para las criaturas racializadas, para que puedan construir de forma sana su identidad y fortalecer su autoestima y su sensación de pertenencia a la sociedad en la que viven. Pero todo el impacto positivo de encontrar muñecos racializados se pierde si los catalogamos de forma racista. La compañía Zapf Creations, cuyos juguetes son distribuidos por Bandai, por ejemplo, ofrece en su catálogo del 2018 un Baby Born interactivo en tres modalidades: “Niño, niña o étnico”.
“Etnia” es una palabra que sirve para definir al conjunto de personas que comparten rasgos culturales e históricos. Pero se suele usar como eufemismo para “raza” o como un sinónimo para “grupo minoritario”. En la antropología, el término «etnia» ha sido un eufemismo, introducido para sustituir a la palabra «tribu», que designa las sociedades con una organización política que no ha alcanzado la forma de estado, y cuyos principios organizativos se basan fundamentalmente en el parentesco. Es decir, llamamos “étnicas” a las cosas que consideramos primitivas, exóticas o lejanas, a lo ajeno, a pesar de que igual de «étnicos» son los negros como los blancos. Calificar de «étnico» un muñeco negro es una forma de exotizar y alterizar.
Además, en el caso del muñeco blanco, nos encontramos con que hay la versión niño y la versión niña, mientras que el muñeco negro es solo «étnico», no tiene sexo. Como si el color de piel borrara el resto de características. También llaman “étnico” al muñeco con rasgos asiáticos del catálogo de las Tiendas-Asi Juguetería. Al que además han puesto el nombre de “Chinín”, una forma de calificarlo reductora, estereotipada de calificarlo y racista. Los imaginarios colectivos se crean a partir de estas cosas y las diferencias se hacen más hondas cuando nombramos desde el estereotipo. El mensaje subliminal de este tipo de anuncios es que los blancos son el estándar, la norma cuando en el mundo poblacionalmente son minoría, gozando de una sobrerrepresentación que hace dar continuidad a un imaginario colectivo racista en el cual la referencia es la blanquitud y lo raro, lo excepcional, es la no-blanquitud.
Ukuaji – Asociación Antirracista de Madres de Afrodescendientes
AMBHIN- Asociación de Madres Blancas con Hijxs Negrxs
Os invitamos a compartir este comunicado o a enviarlo al mail de atención al cliente de las compañías de juguetes.